(Mimus trifasciatus)
Estado de conservación: En peligro. Extinto localmente en Floreana.
Generalidades: El cucuve de Floreana elabora múltiples nidos antes de depositar sus huevos, y observaciones sugieren que hay una conducta colaborativa entre individuos, ya sea que estén genéticamente relacionados o no.
Tamaño poblacional estimado: La población actual se estima en 750 individuos de los cuales 70 se encuentran en él islote Champion. Alimentación: Se estima que el 62% de su alimentación consiste en invertebrados, mientras que el 30% proviene de néctar y polen de “Opuntia Megasperma”. Además, se ha observado que consumen néctar de otras plantas y ocasionalmente pequeñas salamanquesas.
(Pyrocephalus nanus)
Estado de conservación: Vulnerable en las islas Galápagos. Extinto localmente en Floreana.
Generalidades: El pájaro brujo, una especie endémica de Galápagos, es insectívoro y destaca por el plumaje rojo de los machos con alas y marcas oculares negras. Esta especie es territorial durante todo el año, y el macho realiza vuelos especiales relacionados con su canto, que es simple y no muy fuerte. La reproducción generalmente ocurre en la temporada cálida, aunque se ha observado anidación a partir de octubre. Mayormente, es la hembra la encargada de construir un nido con forma de copa, compuesto de musgos, líquenes, fibras y plumas de otras especies, ubicado en una rama horizontal a una altura de aproximadamente 2-10 metros. La hembra pone de 2 a 3 huevos y se encarga sola de la incubación, mientras que él macho contribuye a su alimentación. Ambos padres se ocupan de alimentar a los pichones, que permanecen con ellos durante aproximadamente 4 semanas después de abandonar el nido. Necesitan tanto árboles para anidar como espacios abiertos para acceder a alimentos, siendo cruciales para su reproducción.
Alimentación: Insectívoro. El pájaro brujo, espera en una rama alta y vuela para capturar los insectos, moscas o mariposas. Puede también recoger de las hojas artrópodos tales como arañas, larvas de mariposas, desde pequeños áfidos hasta grandes larvas de 4 cm.
(Platyspiza crassirostris)
Estado de conservación: Casi amenazada en las islas Galápagos. Extinto localmente en Floreana.
Generalidades: El pinzón vegetariano, una de las especies más grandes de los pinzones de Galápagos, mide 16 cm y pesa entre 29 y 40 g. Su hábitat abarca desde zonas secas hasta húmedas, siendo mas común en la zona de transición.
Alimentación: Aunque se alimenta principalmente de frutos, hojas y brotes, también consume néctar, semillas blandas y savia al arrancar la corteza de las ramas. Durante la reproducción, alrededor del 5 al 10% de su dieta incluye orugas.
(Geospiza magnirostris)
Estado de conservación: Preocupación menor en las islas Galápagos. Extinto localmente en Floreana.
Generalidades: El Pinzón Grande de Tierra es una de las especies más grandes de los pinzones de Darwin, midiendo entre 15 y 16 cm de longitud y pesando de 27 a 39 g. Al igual que ocurre con otros pinzones de Darwin, los machos exhiben un plumaje de color negro, mientras que las hembras tienen un plumaje de tono pardo estriado.
Alimentación: Por el tamaño de su pico, puede alimentarse de semillas muy grandes e incluso ha sido observado alimentando pichones con arañas.
(Certhidea fusca)
Estado de conservación: Preocupación menor en las islas Galápagos. Extinto localmente de Floreana.
Generalidades: El Pinzón Cantor Gris, es el más pequeño entre los pinzones de Darwin con unos 8 g de peso y el pico más fino, se encuentra en hábitats más secos. Para la anidación el macho se muestra frente a un nido que construye de manera independiente. Cuando la hembra lo elige como pareja, utilizan este nido o construyen uno nuevo juntos. La hembra deposita de 2 a 3 huevos y se encarga de la incubación por sí sola, aunque ambos padres participan en la alimentación de los pichones.
Alimentación: Su alimentación consiste en la búsqueda de artrópodos en racimos de hojas de árboles, arbustos y epífitas, así como la exploración de musgos, especialmente durante la estación seca.
(Geospiza difficilis)
Estado de conservación: Preocupación menor en las islas Galápagos. Extinto localmente de Floreana.
Generalidades: El pinzón de tierra de pico afilado es endémico y ocupa el bosque húmedo de Scalesia (Zanthoxylum). Charles Darwin recolectó varios ejemplares en 1835. Los machos exhiben un plumaje de color negro, mientras que las hembras muestran un plumaje pardo en la parte superior y veteado pardo sobre un fondo blanquecino en la parte inferior.
Alimentación: Se alimenta principalmente de invertebrados, especialmente caracoles, que se encuentran en la hojarasca.
(Laterallus spilonota)
Estado de conservación: Vulnerable en las Islas Galápagos. Extinto localmente de Floreana.
Tamaño poblacional estimado: Entre 3300-6700.
Generalidades: El Pachay de Galápagos, también conocido como polluela de Galápagos, es una pequeña ave endémica de Galápagos, de unos 15 cm, que se encuentra en el suelo. Es cautelosa y curiosa, pero generalmente reacia a volar, excepto en dispersión entre islas, como se ha observado en la población de la isla Pinzón. Su anidación en el suelo la hace altamente vulnerable a especies introducidas como gatos, ratas y Solenopsis geminate (hormiga de fuego tropical).
Alimentación: Esta ave se alimenta de invertebrados, especialmente caracoles, isópodos, libélulas y hormigas, además de consumir bayas y semillas. Durante el día, exploran la hojarasca excavando en busca de alimento.
(Leucophaeus fuliginosus)
Estado de conservación: Vulnerable en las islas Galápagos. Extinto localmente en Floreana.
Tamaño poblacional estimado: Población estimada de aproximadamente 300 a 600 individuos.
Generalidades: La gaviota de lava, es endémica de Galápagos y perteneciente al grupo de las gaviotas encapuchadas, es una especie de tamaño medio y extremadamente rara. Esta gaviota se encuentra principalmente en cuatro islas: Santa Cruz, Genovesa, San Cristóbal e Isabela, aunque se ha avistado en todo el archipiélago. A diferencia de la mayoría de las gaviotas que anidan en colonias, las gaviotas de lava anidan de forma solitaria, a una distancia rara vez inferior a 100 metros entre nidos, y defienden con rigor territorios de aproximadamente 2000 m2. Prefieren anidar en el suelo, protegidas por la vegetación costera, y suelen poner dos huevos de color oliva marcado.
Alimentación: Son omnívoras y se alimentan de diversas fuentes, como pequeñas iguanas, tortugas marinas, lagartijas, peces pequeños, crustáceos y otra vida marina en aguas poco profundas. También se alimentan de las placentas de los lobos marinos (Zalophus wollebaeki) y prácticamente cualquier cosa que encuentren.
(Tyto furcata punctatissima)
Estado de conservación: No existe información en la UICN.
Generalidades: La lechuza común de Galápagos es una subespecie endémica que difiere lo suficiente de su subespecie continental ecuatoriana más cercana. Con una longitud de 26 cm y un peso de aproximadamente 260 g, habita principalmente zonas costeras secas con escasa vegetación y áreas agrícolas en Galápagos. También se encuentra en bosques densos de "Transición" a mayor altitud. Las lechuzas de campanario anidan en cavidades de afloramientos, huecos en árboles y construcciones humanas abandonadas.
Alimentación: Su dieta consiste principalmente en mamíferos e insectos.
(Buteo galapagoensis)
Estado de conservación: Vulnerable en las islas Galápagos. Extinta localmente en Floreana.
Tamaño poblacional estimado: Entre 270 y 330 individuos adultos.
Papel trófico: Carnívoro
Generalidades: El gavilán de Galápagos es una especie endémica de las islas Galápagos clasificada como Vulnerable según la UICN. Exhibe variaciones genéticas entre islas y presenta una estructura social única, con grupos conformados por una hembra y varios machos defendiendo territorios, siendo la única especie de aves rapaces con poliandria cooperativa en el mundo y las hembras son más grandes que los machos. Se reproducen una vez al año y ponen hasta tres huevos y la supervivencia de uno a tres polluelos depende de la disponibilidad de alimentos.
Alimentación: Los gavilanes de Galápagos son generalistas en su alimentación, consumiendo diversas presas vivas y siendo también carroñeros. Su dieta incluye lagartijas, ciempiés, palomas de Galápagos, varios tipos de pinzones y ratas introducidas.
(Pseudalsophis sp.)
Estado de conservación: Casi amenazada en las islas Galápagos. Extinto localmente en Floreana.
Generalidades: La "Culebra de Floreana" es la subespecie nominal de la culebra del Este de Galápagos (Pseudalsophis biserialis), una de las nueve especies existentes de culebras terrestres en Galápagos.
Tamaño poblacional estimado: La población global actual se estima en alrededor de 1600 individuos, con aproximadamente 100 en el islote Champion y el resto en el islote Gardner.
Alimentación: La dieta de la culebra de Floreana incluye lagartijas de lava y salamanquesas.
(Chelonoidis niger)
Estado de conservación: Actualmente, la UICN la clasifica como extinta. Se cree que la extinción de C. niger, que tenía una población estimada de 8.000 individuos, se produjo en la década de 1840 o 1850. Las causas de la extinción incluyen la sobreexplotación extensiva por parte de los marineros (en su mayoría balleneros, que por sí solos mataron al menos 1,775 tortugas entre 1831 y 1837) y los colonos que las usaban como fuente de alimento y la introducción de especies de vertebrados invasores (incluyendo cabras, cerdos, perros, gatos, burros y roedores) que se alimentan de huevos y crías o que destruían el hábitat de las tortugas. Recientemente, se descubrieron tortugas híbridas con altos niveles de ascendencia de C. niger en otros lugares de Galápagos (en el volcán Wolf en el norte de la isla Isabela). Desde entonces, C. niger y las tortugas nativas Chelonoidis becki han producido individuos genéticamente mezclados durante un período de muy pocas (~4-6) generaciones. Este descubrimiento ha creado la oportunidad de repoblar la isla Floreana con tortugas genéticamente similares a los habitantes históricos de la isla.
Población estimada: Las 400 bebes tortugas que se van a reintroducir en Floreana se encuentran en el Centro de Crianza de Tortugas Gigantes del Parque Nacional Galápagos ubicado en la isla Santa Cruz.
Importancia ecológica: Las tortugas gigantes desempeñan un papel vital, ya que son consideras ingenieras los ecosistemas.
Generalidades: Históricamente, la especie Chelonoidis niger, una tortuga diurna y terrestre, era muy común en los bosques caducifolios y perennes de las islas Galápagos.
Alimentación: Se alimenta de cactus, arbustos amargos y hierbas, obteniendo agua de grietas en rocas de lava o manantiales.